Quiénes somos
Redes ConCiencia somos un medio digital de comunicación social de la ciencia impulsado por docentes y estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico del Colegio Valle del Miro – Espacios Educativos S.C.M. (Valdemoro, Madrid, España).
Nacimos en el aula, pero con la vista puesta en el mundo, y en un tiempo marcado por la desinformación. Por ello, la divulgación rigurosa y accesible nunca ha sido tan necesaria. Y si hay un terreno especialmente vulnerable a las denominadas fake news, son la salud y el conocimiento científico.
Es así como en 2025, desde nuestro rincón educativo, comenzamos a construir redes: redes de datos verificados, de voces jóvenes, y de historias que explican lo complejo de forma sencilla, sin renunciar al rigor científico.
En Redes ConCiencia nos mueve un propósito claro: contribuir a una ciudadanía más crítica, informada y comprometida con los retos del presente. Como dijo Nelson Mandela, «la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo», una frase que tomamos como brújula de nuestro trabajo, compartiendo saberes que enciendan la curiosidad, promuevan la reflexión colectiva y apuesta por la investigación, la sostenibilidad y la cultura científica como motores de transformación y de bienestar social.
Misión.
En Redes ConCiencia trabajamos para acercar el conocimiento científico y sanitario a todos los públicos de forma clara, comprensible y contrastada. Nuestro compromiso es combatir la desinformación desde el aula y más allá, generando contenidos rigurosos, accesibles y con impacto social. Queremos que la ciencia se lea, se escuche, se vea, se entienda y forme parte de la vida cotidiana de la ciudadanía.
Visión.
Aspiramos a ser un medio de comunicación de referencia en difusión y divulgación científica nacida desde el entorno educativo. Una plataforma donde el alumnado se convierta en generador de conocimiento, y donde la ciencia y la salud se expliquen con sentido crítico, responsabilidad social y mirada educativa. Creemos en una ciencia abierta, participativa y conectada con los desafíos de nuestro tiempo.
Valores.
- Rigor. Solo desde la información fiable se construye una ciudadanía crítica. Contrastamos, verificamos y explicamos siempre desde una base científica.
- Claridad. Hablamos de ciencia en un lenguaje claro y accesible, sin renunciar a un tratamiento en profundidad.
- Educación. Creemos que el conocimiento debe superar las cuatro paredes del aula. Por ello, apostamos por aprender haciendo y enseñar comunicando.
- Compromiso social. Nos importa el entorno y nos mueve el bienestar colectivo. La sostenibilidad, la equidad y la salud pública son ejes clave de nuestro trabajo.
- Participación. Somos una red construida entre estudiantes y docentes donde todas las voces suman.
- Pasión. Nos mueve la curiosidad, el gusto por aprender y el deseo de contagiar ese entusiasmo por la ciencia a quien nos lea, nos escuche o nos vea.
Nuestra agenda editorial.
En Redes ConCiencia creemos que divulgar es también investigar, traducir y conectar, creando puentes entre la ciencia y la sociedad. Por eso, nuestra línea editorial está pensada para ofrecer al público general contenidos rigurosos, actuales y accesibles que aborden los grandes retos científicos y sanitarios del presente, así como los avances, personajes e historias que han marcado —y siguen marcando— el rumbo de la ciencia.
Nuestros contenidos se desarrollan principalmente en torno a las siguientes áreas de interés:
- Actualidad científica del ámbito nacional e internacional.
- Alimentación y nutrición humana.
- Anatomía patológica y fisiopatología.
- Anatomía y fisiología humana.
- Biología celular e histología.
- Biología molecular y bioquímica.
- Ciencias forenses.
- Historia de la ciencia y sus protagonistas.
- Inmunología.
- Microbiología.
- Salud y ecología.
Nuestras fuentes.
Secciones de actualidad, internacional y efemérides.
- Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
- Noticias del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y Tecnología (DiCYT).
- Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Blog de la Cátedra de cultura científica de la UPV Mujeres con ciencia.
Sección ConCiencia explica.
- Scientific Electronic Library Online (SciELO).
- Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc).
- Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Normas de publicación.
Nuestro compromiso con una comunicación científica de calidad se traslada también a nuestras normas editoriales, que definen el estilo y el formato de nuestras publicaciones.
¿Qué buscamos? Contenidos que informen, enseñen y conecten con el público, sin perder el rigor científico. Para ello, publicamos bajo los siguientes criterios:
- Contenido científico, contrastado y objetivo. Todos nuestros artículos se apoyan en fuentes fiables, contrastadas y actualizadas, procedentes de la literatura científica, organismos oficiales o entrevistas a especialistas. Las fuentes se referencian adecuadamente siguiendo el estilo Vancouver.
- Transparencia y autoría clara. Cada publicación va firmada por su autor o autores.
- Extensión. En Redes ConCiencia entendemos que no todos los temas requieren la misma profundidad ni todos los lectores disponen del mismo tiempo. Por eso, la extensión de nuestros artículos se adapta al tipo de contenido que se aborda, desde las 900 a 1.500 palabras de un artículo divulgativo, hasta las 2.500 palabras las revisiones o entrevistas.
- Recursos visuales. Cada artículo se acompaña, al menos, de dos elementos visuales (imágenes, tablas, infografías o esquemas) que ayuden a reforzar la comprensión, propios o con licencia Creative Commons, y siempre con su correspondiente pie explicativo.
- Estilo académico y comprensible. Apostamos por una redacción clara, precisa y didáctica, a través de un lenguaje correcto, sin faltas de ortografía, con una sintaxis cuidada y una organización coherente del contenido.
- Ética editorial. No trabajamos contenidos plagiados, no referenciados o que promuevan intereses comerciales o pseudocientíficos. Redes ConCiencia se reserva el derecho de revisar, editar o rechazar propuestas que no cumplan estos estándares.
- Estructura periodística. Los artículos publicados en Redes ConCiencia siguen una estructura clara y coherente, inspirada en el enfoque del periodismo científico. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento al lector de forma accesible, manteniendo siempre la calidad y el compromiso con la información verificada. Por ello, estructuramos cada trabajo en torno a los siguientes elementos:
- Titular informativo y atractivo, que despierte la curiosidad sin caer en el sensacionalismo.
- Introducción breve, que resuma en pocos párrafos el tema tratado, ofreciendo contexto y una idea general del contenido que encontrará el lector, y que podrá leer antes de entrar en el artículo.
- Cuerpo del artículo, organizado en secciones que desarrollan el contenido de forma ordenada, conectando los conceptos principales con ejemplos, datos actuales, referencias históricas y/o implicaciones sociales o sanitarias.
- Apoyos visuales como esquemas, tablas o imágenes, que favorezcan la comprensión del texto. Todos los recursos gráficos deben ir acompañados de su pie explicativo y fuente correspondiente.
- Cierre o conclusión, que retome la idea central, resuma los aspectos clave o plantee nuevas preguntas, conectando el contenido con los retos científicos, sociales o ambientales actuales.
¿Qué más define nuestro trabajo editorial?
Además de los aspectos técnicos, nuestro decálogo se guía por principios que dan sentido a este proyecto colectivo:
- Pluralidad. Damos voz a distintos enfoques y realidades dentro del ámbito científico-sanitario.
- Accesibilidad. Nuestros contenidos son gratuitos, libres y pensados para ser comprendidos por el público general.
- Colaboración. Valoramos la creación conjunta entre docentes, estudiantes y profesionales del sector científico-sanitario.
- Compromiso educativo y social. Nuestras publicaciones nacen del aula, pero miran al mundo. Enseñar y comunicar forman parte de un mismo camino.
¿Quieres publicar con nosotros?
Si eres profesor/a, investigador/a, estudiante o divulgador/a, te gusta nuestro trabajo y quieres poner tu granito de arena ¡no lo pienses más! Consulta la sección Participa y entérate de como puedes hacernos llegar tu artículo.