Normas de publicación

Puedes enviarnos tu artículo, centrado en alguna de las áreas de interés de la revista, a la dirección de correo electrónico coordinacion@redesconciencia.es, en un archivo de texto en formato editable y siguiendo las normas de publicación:

  1. Contenido científico, contrastado y objetivo. Todos los artículos deben apoyarse en fuentes fiables y actualizadas (literatura científica, organismos oficiales, entrevistas a especialistas…). Las fuentes deben referenciarse adecuadamente siguiendo el estilo Vancouver.
  2. Transparencia y autoría clara. Cada publicación debe ir firmada por su autor o autores, y acompañada de una breve presentación (máx. 120 caracteres), indicando su/s perfil/es académicos y profesionales.
  3. Extensión. En Redes ConCiencia entendemos que no todos los temas requieren la misma profundidad ni todos los lectores disponen del mismo tiempo. Por eso, la extensión de nuestros artículos se adapta al tipo de contenido que se aborda, desde las 900 a 1.500 palabras de un artículo divulgativo, hasta las 2.500 palabras las revisiones bibliográficas.

  4. Formato. Utilizamos fuente Arial, tamaño 11, con títulos en Arial 13 negrita y un interlineado es de 1,5 puntos, en textos organizados en párrafos breves y encabezados por subtítulos si procede.
  5. Recursos visuales. Cada artículo se debe acompañar, al menos, de dos elementos visuales (imágenes, tablas, infografías o esquemas) que ayuden a reforzar la comprensión, propios o con licencia Creative Commons, y siempre con su correspondiente pie explicativo.
  6. Estilo académico y comprensible. Apostamos por una redacción clara, precisa y didáctica. El lenguaje debe ser correcto, sin faltas de ortografía, con una sintaxis cuidada y una organización coherente del contenido.

  7. Ética editorial. No se admiten contenidos plagiados, no referenciados o que promuevan intereses comerciales o pseudocientíficos. Redes ConCiencia se reserva el derecho de revisar, editar o rechazar propuestas que no cumplan estos estándares.
  8. Estructura periodística. Los artículos publicados en Redes ConCiencia siguen una estructura clara y coherente, inspirada en el enfoque del periodismo científico. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento al lector de forma accesible, manteniendo siempre la calidad y el compromiso con la información verificada. Por ello, recomendamos estructurar cada artículo en torno a los siguientes elementos:
  • Titular informativo y atractivo, que despierte la curiosidad sin caer en el sensacionalismo.
  • Introducción breve, que resuma en pocos párrafos el tema tratado, ofreciendo contexto y una idea general del contenido que encontrará el lector.
  • Cuerpo del artículo, organizado en secciones que desarrollan el contenido de forma ordenada, conectando los conceptos principales con ejemplos, datos actuales, referencias históricas y/o implicaciones sociales o sanitarias.
  • Apoyos visuales como esquemas, tablas o imágenes, que favorezcan la comprensión del texto. Todos los recursos gráficos deben ir acompañados de su pie explicativo y fuente correspondiente.
  • Cierre o conclusión, que retome la idea central, resuma los aspectos clave o plantee nuevas preguntas, conectando el contenido con los retos científicos, sociales o ambientales actuales.