Licenciada en Biología, formada en Estados Unidos, en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la doctora Zulay de Layrisse es especialista en inmunogenética y es reconocida por sus estudios con poblaciones indígenas suramericanas.
Artículo del Equipo de coordinación de Redes ConCiencia – Iker Arroyo Martínez
La bióloga Zulay Pérez de Layrisse, nacida el 2 de septiembre de 1930 en Caracas, Venezuela, cumple hoy 95 años. Doctora especialista en inmunogenética, ciencia frontera entre la inmunología y la genética que trata de ver cual es la influencia que tienen los factores genéticos en el desarrollo de la respuesta inmunología, tal y como ella misma la describe, Pérez de Larysse es recocida por sus estudios pioneros en histocompatibilidad y susceptibilidad genética a enfermedades.
Carrera académica
Tras finalizar sus estudios de educación media en su ciudad natal, Pérez de Layrisse ingresó como estudiante en la Universidad de Wyoming, en Estados Unidos.
De vuelta a su país, se unió al Departamento de Investigaciones del Banco Municipal de Sangre de Caracas en 1954, donde trabajó junto a otros dos médicos, investigadores y profesores universitarios, Tulio Arends y Miguel Layrisse, con quien contrajo matrimonio más adelante.
Unos años más tarde, en 1961, Pérez de Layrisse se unió al Laboratorio de Fisipatología del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Ciencias de Universidad Central de Venezuela (UCV), donde continuaría sus estudios superiores hasta obtener el título de Licenciada en Biología en 1966. Durante este periodo llevó a cabo investigaciones en inmunohematología en la UCV y en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Investigaciones y reconocimientos
Sus investigaciones en población venezolana, tanto urbana como indígena, ayudaron a comprender de mejor manera la histocompatibilidad del antígeno humano leucocitario.
El sistema antigénico leucocitario es un componente esencial del sistema inmunitario humano que juega un papel crucial en la regulación de las respuestas inmunitarias y en la identificación de células extrañas o potencialmente dañinas para el organismo. Los leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos, son células sanguíneas especializadas en la defensa del cuerpo frente a infecciones. Estas células muestran moléculas de superficie llamadas antígenos leucocitarios, que actúan como marcadores de identificación y permiten a nuestro sistema inmunitario distinguir entre las células propias y las extrañas, es decir, aquellas que están infectadas o dañadas.
El sistema antigénico leucocitario es sumamente diverso y está compuesto por diferentes moléculas de superficie expresadas en los leucocitos, siendo el sistema HLA uno de sus componentes más estudiados.
Esta familia de moléculas se encuentra en la superficie de la mayoría de las células nucleadas del cuerpo, incluyendo los leucocitos. Los antígenos HLA desempeñan un papel crítico en la presentación de antígenos a las células T, que son otro tipo de células del sistema inmunitario. Cuando un patógeno invade el cuerpo, las células presentadoras de antígenos capturan fragmentos del mismo y los exponen en su superficie mediante las moléculas HLA. Esto permite que las células T reconozcan los antígenos extraños y desencadenen una respuesta inmunitaria específica contra el invasor.
En el contexto clínico, el sistema antigénico leucocitario es de gran importancia para la práctica de la medicina transfusional y para los trasplantes de órganos y tejidos. Antes de realizar una transfusión de sangre o un trasplante, se deben considerar los antígenos leucocitarios para asegurar la compatibilidad entre el donante y el receptor. La falta de compatibilidad en los antígenos HLA puede desencadenar respuestas inmunitarias adversas, lo que lleva a un rechazo del órgano trasplantado o a complicaciones en la transfusión de sangre.
En el año 2003, el Estado Venezolano otorgó a Pérez de Larysse el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, por su destacada labor científica así como formadora de nuevas generaciones de investigadores científicos, por su labor docente y su contribución a los estudios en inmunogenética, genética humana e histocompatibilidad y su aplicación en las ciencias de la salud y en las ciencias antropológicas.
Según palabras de la propia Pérez de Layrisse tras ser galardona, «es un reconocimiento que viene muy bien por supuesto, yo lo acepto con humildad porque en realidad no me lo esperaba. Yo sabía que me habían propuesto en el Instituto para ese premio pero sinceramente no pensaba que podía ganarlo, para ganar un premio de esta naturaleza hay que competir con otra serie de personas que también tienen unas carreras valiosas y bueno creo que hay un poco de suerte también«.
Referencias
- Marta Macho Stadler. Zulay Elena Pérez, bióloga. Mujeres con ciencia. Cátedra de Cultura Científica, Universidad del País Vasco. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2018/09/02/zulay-elena-perez-biologa/
- Noticias Universia Venezuela. Zulay Pérez de Layrisse recibe Premio Nacional de Ciencia y Tecnología 2003. 2004. Disponible en: https://web.archive.org/web/20170312053834/http://noticias.universia.edu.ve/vida-universitaria/noticia/2004/01/13/182079/zulay-perez-layrisse-recibe-premio-nacional-ciencia-tecnologia-2003.html
- Clínica Universidad Navarra. Sistema antigénico leucocitario. 2023. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sistema-antigenico-leucocitario